Detrás de este gran negocio formulado en el fútbol, aparecen las marcas comerciales quienes se transforman en las caras de los clubes, se presentan en el nombre de sus estadios y hasta suelen situarse como la propia denominación de la asociación.
No se equivoca Dadan Narval cuando dice, "se está pasando de una época identitaria en el fenómeno del fútbol, a una teórica globalización del mismo marcada por las necesidades del mercado". Es ineludible que las empresas transnacionales con su poderío económico arrasan con lo que se proponen y aparecen en todos los mega eventos deportivos como principales actores, además tienen un lugar importante en los medios de comunicación puesto que muchas veces todo se organiza en base a estos, así queda demostrado que sus inversiones son tan importantes como sus ganancias siempre de la mano de la FIFA o en el caso de los juegos olímpicos el comité organizador.
La globalización que ha abarcado lo económico, político, social, entre otros, llegó al fútbol y no parece tener piedad con los clubes o selecciones de bajo poder y peso internacional. En cambio los monopolios del deporte como lo son las grandes empresas de Europa (Real Madrid, Manchester United, Inter de Milán), con sus multimillonarios dueños se ven totalmente beneficiados gracias al marketing, por el hecho abarcar simpatizantes en todo el planeta.
De esta manera en un nuevo mundo donde sobreviven nada más que los poderosos y también aquellos que se adaptan a los nuevos sistemas tecnologicos, las corrupciones lastiman al ambito deportivo de manera tal que se ha cambiado el dinero por el honor.
También visiten el blog de Gonzalo Larrosa: elfutbolnegociodemuchos.blogspot.com !!!