jueves, 1 de julio de 2010

Conclusión


   En estos posteos creo que quedo mas que claro que el futbol no es lo que era en sus principios, porque se ha vuelto un negocio más de la sociedad global-tecnológica. Y no es un negocio en donde puede actuar toda persona, sino quienes tienen el poder de hacerlo a través del dinero y la autoridad que ejercen. El fútbol se ha convertido cada vez más en una empresa en al cual todos quieren participar ya que es uno de los deportes y negocios que más réditos da a nivel económico y político. El comercio del fútbol no se convirtió por si solo en esto, sino por la gran mediatización que le dan los medios de comunicación desde las últimas décadas. Por otro lado lo que nos llevó a utilizar los diferentes materiales para aclarar un poco el los posteos esta temática, fue que cada uno estaba relacionado con cada eje de la materia. Para finalizar a modo de conclusión, el fútbol con el paso de los años y las nuevas tecnologías seguramente se volverá más comercial aún, lo estamos viviendo en el mundial de Sudáfrica por ejemplo, y todo se va a empezar a comercializar para sacarle más fruto a este deporte popular, para hacer mas plata y seguir recaudando más dinero para que el negocio se haga completamente amplio beneficiando solo a los poderosos del mundo.

viernes, 25 de junio de 2010

La globalización arraigada al fútbol

   Detrás de este gran negocio formulado en el fútbol, aparecen las marcas comerciales quienes se transforman en las caras de los clubes, se presentan en el nombre de sus estadios y hasta suelen situarse como la propia denominación de la asociación.
   No se equivoca Dadan Narval cuando dice, "se está pasando de una época identitaria en el fenómeno del fútbol, a una teórica globalización del mismo marcada por las necesidades del mercado". Es ineludible que las empresas transnacionales con su poderío económico arrasan con lo que se proponen y aparecen en todos los mega eventos deportivos como principales actores, además tienen un lugar importante en los medios de comunicación puesto que muchas veces todo se organiza en base a estos, así queda demostrado que sus inversiones son tan importantes como sus ganancias siempre de la mano de la FIFA o en el caso de los juegos olímpicos el comité organizador.
   La globalización que ha abarcado lo económico, político, social, entre otros, llegó al fútbol y no parece tener piedad con los clubes o selecciones de bajo poder y peso internacional. En cambio los monopolios del deporte como lo son las grandes empresas de Europa (Real Madrid, Manchester United, Inter de Milán), con sus multimillonarios dueños se ven totalmente beneficiados gracias al marketing, por el hecho abarcar simpatizantes en todo el planeta.
   De esta manera en un nuevo mundo donde               sobreviven nada más que los poderosos y también       aquellos que se adaptan a los nuevos sistemas            tecnologicos, las corrupciones lastiman al ambito        deportivo de manera tal que se ha cambiado el dinero  por el honor.



También visiten el blog de Gonzalo Larrosa: elfutbolnegociodemuchos.blogspot.com !!!


jueves, 24 de junio de 2010

El mundo deportivo encuentra al negocio-espectáculo con el control remoto

   En estos tiempos modernos los medios de comunicación se han vuelto una herramienta de poder absoluto, tal es así que no existe deporte sin su relación con estos y el fútbol es el más utilizado por su ilimitada rentabilidad dentro de éste contexto mediatizado.
   Durante la mitad del siglo XV surge la imprenta y a partir de allí comienza la era de la comunicación de masas, paralelamente a los inicios del estado-nación modernos y la finalización de la edad media, proceso que cambio en su totalidad las sociedades.
   Desde sus comienzos y hasta hoy en día la prensa fue transformándose, pero desde el siglo XVII en adelante la importancia de esta fue aumentando y consolidándose como masiva.
   Las tecnologías se consolidaron como herramienta fundamental de la comunicación en la modernidad, puesto que rompen con el tiempo y el espacio logrando una circulación instantánea para todo el mundo, mecanismo que a la televisión por sobre los demás medios, le sirvió como articulación con el deporte.
   Desde entonces las sociedades comerciales entre marcas internacionales, dirigentes de grandes entidades y la televisión hacen que por sobre todo el fútbol sea el mejor y mayor negocio económico de un planeta mediatizado donde estos tres dominantes se benefician con un interés que poco tiene que ver con la pasión y lealtad sentimental. Palabras que utilizan como principal comercio publicitario.



También visiten el blog de Noelia Methol y Anahí Lemma: 
violenciaenelfutbolan.blogspot.com !!!
  

miércoles, 23 de junio de 2010

El fútbol es una oficina liderada por la TV y la corrupción de los dirigentes

   Los medios de comunicación en la modernidad, sobre todo el de mayor poder como es la televisión se interesan de manera agigantada por el espectáculo, que deja de lado o lo utiliza al deporte como un puente perfecto para la comercialización de intereses políticos y empresariales.
   Con esta tendencia de mercancía mediática se suprime al emisor-receptor por sujetos como vendedor-comprador y la noticia se transforma en la producción que se vende al mejor postor. También aparece la inclinación hacia las necesidades de empresas que se defienden a través del periodismo que practican, de esta manera los periodistas cada vez tienen menos margen en su libertad por ende están limitados a hablar de determinados temas que conlleven los intereses de la política empresarial a la cual pertenecen.
   En el audio que aparece debajo queda reflejado lo antes explicado, donde un reconocido periodista habla de un ejemplo de censura y de limitación para hacer referencia a un determinado tema o personaje. Queda demostrado allí que la televisión juega un papel imprescindible en el fútbol y en las corrupciones que este contiene, tanto es así que un dirigente puede evitar por medio del poder económico-político acumulado que una empresa televisiva se refiera a su pésima labor, usándolos como una herramienta de salvación, catástrofe de la cual el periodista termina mal informando u ocultando información al receptor, por el hecho de un interés y convenio negociado por la institución a la cual se adjudica.

   Aquí el audio que explica lo inexplicable, la corrupción en su mayor gestación: